En 2008
Samuel Moreno toma el mandato de la ciudad con el plan de desarrollo “Bogotá
Positiva”, con un claro enfoque en los derechos ciudadanos y estructurada bajo siete
puntos: ciudad de derechos, derecho a la ciudad, ciudad global, participación,
descentralización, gestión pública efectiva y transparente, y finanzas
sostenibles.
El
Plan concibe la movilidad urbana como un derecho ciudadano el cual debe
garantizar la calidad de vida de la población. La construcción del metro y el comienzo del Sistema Integrado de Transporte
Público fueron unos de las principales insignias del alcalde, los grandes retos
que ha asumido ésta administración han sido con respecto al tema de movilidad. Al ser la construcción del metro
una de las principales propuestas que aseguró la elección de Samuel Moreno como
alcalde, se percibió un claro afán político por asumir dicho merito antes de
concluir el mandato.
Esta
iniciativa recibió duras críticas ya que para muchos expertos la inclusión del
metro representaba un ajuste estructural y no una modificación excepcional. La
mayoría de acciones públicas fueron encaminadas más a buscar la aprobación
presupuestal de proyectos de infraestructura y no la concertación ciudadana.
Queda
destituido de su cargo en el 2011 y los balances al final de su periodo de
gobierno no son positivos. Los resultados muestran una ciudad que no "tuvo
mayores avances durante los últimos años y por lo tanto, el mejoramiento de
temas como la movilidad, la seguridad, el Metro, se constituyen en un reto para
la administración entrante”[1].
El
informe reconoce que se cumplieron "en términos formales" las metas
propuestas por el Plan de Desarrollo en el tema de la movilidad, pero resalta
que los objetivos no fueron ambiciosos, al considerar los grandes problemas que
tiene la ciudad. El tiempo de desplazamiento de los bogotanos en septiembre
de 2011, en términos de velocidad promedio fue de 19,4 kilómetros por hora, una
disminución del 15 por ciento respecto a 2007 por causa de las obras atrasadas
que se desarrollan en la ciudad.
Samuel
Moreno esperaba poner la primera piedra del Metro y hoy por hoy solo están
suscritos los acuerdos institucionales entre Distrito y Nación y el
cumplimiento de actividades de diseño, además el marco legal y financiero, pero
para los analistas que presentaron el informe, este sistema "se percibe
aún en condiciones de indefinición".
No hay comentarios:
Publicar un comentario